AFORO DE PASTOS
En lo que se refiere a métodos de aforo de praderas, hay varios métodos, pero el más práctico a nivel de finca es el siguiente: 1। Se necesita contar con un marco de 1 m2 de área (1m × 1m)। 2. Una vez ubicado en el potrero a aforar, se procede a realizar un recorrido por el mismo trazando una diagonal, y observando muy bien la estratificación del pasto a cada lado de la diagonal. 3. Luego se asigna a cada estratificación un porcentaje del total del área del potrero, esto es una apreciación visual (p.e: alta 25, media 10 y baja 65). 4. Una vez determinada la estratificación en porcentaje se procede a determinar cuántos marcos de 1 m2 se van a muestrear en el potrero, y este total se multiplica por el porcentaje asignado a cada estrato del numeral anterior. Por ejemplo, si vamos a realizar 10 muestreos, entonces en el estrato alto debemos tomar 10×0.25 (25)=2.5 o sea 2marcos en el estrato medio 10×0.1(10)=1 marco y en el estrato bajo 10×0.65(65)=6.5 o sea 7 marcos. 5. Una vez determinado el número de marcos por estrato, se procede a ubicarlos al azar, en cada estrato, se corta el material vegetal a la altura de pastoreo de los animales; esto es justo donde comienzan las hojas bajeras muertas, y se pesa cada marco. 6. Una vez determinado el peso de cada marco, ya sea en gramos o kilogramos, se procede a realizar un promedio aritmético entre las 10 muestras, y este promedio se asume como la producción de forraje promedio por metro cuadrado de área. Por ejemplo: Estrato alto: 4.5 kg 5.0 kg Estrato medio: 3.4 kg Estrato bajo: 1.5 kg 2.3 kg 2.5 kg 1.7 kg 1.9 kg y 2.3 kg Promedio total (n=10): 2.51 kg de forraje / metro cuadrado 7. Una vez conocida la producción promedio de forraje por metro cuadrado de área, se multiplica este valor por el área del potrero en metros cuadrados (1 hectárea = 10.000 metros cuadrados). Por ejemplo: (2.51 kg forraje/m2) × 10.000 m2 = 25.100 kg forraje verde disponible por hectárea. 8. Finalmente, para un área de 2.5 hectáreas de pastura se tendrían 2.5×25.100=62.750 kg de forraje disponible. Para determinar cuántas vacas se pueden tener en 2.5 hectáreas de pastura, es necesario conocer la producción de materia seca por hectárea, determinada en una submuestra de forraje de los aforos anteriores, y determinar cuál es la presión de pastoreo que se desea tener (Lo ideal es una presión de pastoreo de 4 - 6 kg de MVS / 100 kg de peso vivo/día). MVS = Materia verde seca (que es la materia seca calculada con base en la muestra de forraje de los aforos, cuando se corta la muestra a la altura de pastoreo de los animales). La fórmula a usar es: PVT=(kg MVS/ha × A × 100)/(D.O × P.P) Donde: PVT= Es el peso vivo total (kg) que se puede tener en un área determinada A= Es el área del potrero D.O= Son los días de ocupación del potrero P.P= Es la presión de pastoreo deseada (Kg MVS/100 kg peso vivo/día). Una vez calculado el PVT, se divide éste por el peso promedio de una vaca, y da el número de animales que se pueden tener en esa área y con las condiciones dadas de MVS/ha, A, D.O y PP. Como adicional a esto, es necesario tener en cuenta el período de descanso del potrero después del pastoreo, el cual depende de la especie de pasto cultivada. Le aconsejo que realice primero el aforo, determine materia seca, y utilice la fórmula y los datos que le di anteriormente. Si requiere más ayuda, me lo puede hacer saber.
debes seguir el siguiente procedimiento: Vas a construir un cuadro de un metro cuadrado de la siguiente manaera: Compras cuatro metrso de tubo de PVC de media pulgada y lo partes en varas de 1 metro de largo cada una. Luego las unes formando un cuadro con codos del mismo material. Esto lo consigues en cualquier almacén ferretero. Una vez tengas el cuadro, consigues una báscula de reloj o balanza, de las mismas que se usan en los graneros o tiendas para pesar legumbres o granos, y un machete o cuchillo largo. Luego colocas el cuadro en el cultivo de manera que abarques en lo posible dos surcos o hileras de pasto consecutivas (no lo coloques ni donde este más alto ni más bajo el pasto, sino en un punto medio. Cortas todo lo que este dentro del cuadro, lo envuelves con el costal y lo pesas con la balanza. este procedimiento se llama AFORO DE PASTOS. Este procedimiento debes hacerlo a partir del día 15 después de la cosecha y repetirlo cada 10 días. Y lo haces para cada pasto individualmente. Estos datos los descargas en un plano cartesiano, colocando el peso en kilos de cada aforo en el eje Y y los días de cada muestreo en el eje X. Así vas construyendo una curva de crecimiento de cada pasto. Suspende las mediciones cuando notes que la variación entre una medición y otra no es significativa (indica que el crecimiento del pasto se va haciendo más lento a medida que pasa el tiempo). En el caso de los pastos de corte, el crecimiento se va estancando cuando se va acercando a los 100 días postcosecha pero esto no es una norma, ya que las plantas son seres vivos y se comportan totalmente diferente según donde estén cultivadas. Cuando tengas las curvas de crecimiento de cada pasto, notarás que hay un punto de la curva donde se registro el peso más alto y luego comienza nuevamente a descender. A este punto se le denomina el punto de madurez fisiológica (se compara con el humano que aprox. a los 12 o 13 años registra su mayor aumento en el crecimiento, pero se va estancando luego hasta suspender cuando casi se acerca a los 18 años de edad). El punto donde se estanca el crecimiento de la planta se denomina, punto de madurez de cosecha que es cuando la planta produjo su infloresencia (flor o espigas) o su fruto si es del caso. El punto óptimo de cosecha se determina comparando el punto de madurez fisiológica y el punto de madurez de cosecha y estableciendo un punto intermedio entre ellos. Por lo tanto, según nuestras observaciones de campo, el punto de madurez fisiológica para los pastos que mencionas, generalmente se registra entre los 55 y 65 días mientras que el punto de madurez de cosecha se registra entre los 80 a 90 días (estas edades varían según las condicioneas ambientales en que se hace cada cultivo), de tal manera que el punto óptimo de cosecha generalmente está entre los 70 a 90 días. Por lo general, nuestras cosechas las realizamos al día 75 tratando de lograr la mayor cantidad de pasto posible por cada metro cuadrado de área (entre 9 y 12 kilos) pero con la mejor calidad nutricional posible en cuanto a contenido de fibras, proteína y energías.
Cálculos para determinar la producción de forraje verde por hectárea y las dimensiones del horno forrajero4.3.1 Producción de forraje verde por hectáreaEl estado óptimo para ensilar una gramínea es cuando alcance treinta por ciento de materia seca, lo cual generalmente coincide con la prefloración. En los pastos que no florecen, se debe hacer la medición de materia seca en el laboratorio, por lo menos hasta que el responsable del ensilaje adquiera suficiente práctica para determinar el momento apropiado de ensilar. En ese momento es indispensable realizar un aforo o pesaje del forraje producido por hectárea, para lo cual se utiliza un marco de hierro de 50 por 50 centímetros que se lanza al azar en el potrero, se corta, a cinco centímetros del suelo, el pasto que quede dentro del marco y se pesa en una balanza. Cuatro marcos equivalen a un metro cuadrado. Este procedimiento es requisito básico para determinar con exactitud el volumen del silo a construir.
El aforo de la pradera permite conocer la producción de forraje fresco
A continuación se presenta un ejemplo para calcular la producción de forraje verde por hectárea Pesaje No 1: 245 gramos Pesaje No 3: 255 gramosPesaje No 2: 250 gramos Pesaje No 4: 250gramosSumatoria de los cuatro pesajes: 1000 gramos en 1 metro cuadradoSe plantea una regla de tres: si en un metro cuadrado se producen 1000 gramos de pasto, o sea 1 kilogramo, en 10000 m2 que son equivalentes a 1 hectárea, cuanto se producirá?1 m2 ————— 1 kg x =10000 kg = 10 ton 10.000 ————— x
En lo que se refiere a métodos de aforo de praderas, hay varios métodos, pero el más práctico a nivel de finca es el siguiente: 1। Se necesita contar con un marco de 1 m2 de área (1m × 1m)। 2. Una vez ubicado en el potrero a aforar, se procede a realizar un recorrido por el mismo trazando una diagonal, y observando muy bien la estratificación del pasto a cada lado de la diagonal. 3. Luego se asigna a cada estratificación un porcentaje del total del área del potrero, esto es una apreciación visual (p.e: alta 25, media 10 y baja 65). 4. Una vez determinada la estratificación en porcentaje se procede a determinar cuántos marcos de 1 m2 se van a muestrear en el potrero, y este total se multiplica por el porcentaje asignado a cada estrato del numeral anterior. Por ejemplo, si vamos a realizar 10 muestreos, entonces en el estrato alto debemos tomar 10×0.25 (25)=2.5 o sea 2marcos en el estrato medio 10×0.1(10)=1 marco y en el estrato bajo 10×0.65(65)=6.5 o sea 7 marcos. 5. Una vez determinado el número de marcos por estrato, se procede a ubicarlos al azar, en cada estrato, se corta el material vegetal a la altura de pastoreo de los animales; esto es justo donde comienzan las hojas bajeras muertas, y se pesa cada marco. 6. Una vez determinado el peso de cada marco, ya sea en gramos o kilogramos, se procede a realizar un promedio aritmético entre las 10 muestras, y este promedio se asume como la producción de forraje promedio por metro cuadrado de área. Por ejemplo: Estrato alto: 4.5 kg 5.0 kg Estrato medio: 3.4 kg Estrato bajo: 1.5 kg 2.3 kg 2.5 kg 1.7 kg 1.9 kg y 2.3 kg Promedio total (n=10): 2.51 kg de forraje / metro cuadrado 7. Una vez conocida la producción promedio de forraje por metro cuadrado de área, se multiplica este valor por el área del potrero en metros cuadrados (1 hectárea = 10.000 metros cuadrados). Por ejemplo: (2.51 kg forraje/m2) × 10.000 m2 = 25.100 kg forraje verde disponible por hectárea. 8. Finalmente, para un área de 2.5 hectáreas de pastura se tendrían 2.5×25.100=62.750 kg de forraje disponible. Para determinar cuántas vacas se pueden tener en 2.5 hectáreas de pastura, es necesario conocer la producción de materia seca por hectárea, determinada en una submuestra de forraje de los aforos anteriores, y determinar cuál es la presión de pastoreo que se desea tener (Lo ideal es una presión de pastoreo de 4 - 6 kg de MVS / 100 kg de peso vivo/día). MVS = Materia verde seca (que es la materia seca calculada con base en la muestra de forraje de los aforos, cuando se corta la muestra a la altura de pastoreo de los animales). La fórmula a usar es: PVT=(kg MVS/ha × A × 100)/(D.O × P.P) Donde: PVT= Es el peso vivo total (kg) que se puede tener en un área determinada A= Es el área del potrero D.O= Son los días de ocupación del potrero P.P= Es la presión de pastoreo deseada (Kg MVS/100 kg peso vivo/día). Una vez calculado el PVT, se divide éste por el peso promedio de una vaca, y da el número de animales que se pueden tener en esa área y con las condiciones dadas de MVS/ha, A, D.O y PP. Como adicional a esto, es necesario tener en cuenta el período de descanso del potrero después del pastoreo, el cual depende de la especie de pasto cultivada. Le aconsejo que realice primero el aforo, determine materia seca, y utilice la fórmula y los datos que le di anteriormente. Si requiere más ayuda, me lo puede hacer saber.
debes seguir el siguiente procedimiento: Vas a construir un cuadro de un metro cuadrado de la siguiente manaera: Compras cuatro metrso de tubo de PVC de media pulgada y lo partes en varas de 1 metro de largo cada una. Luego las unes formando un cuadro con codos del mismo material. Esto lo consigues en cualquier almacén ferretero. Una vez tengas el cuadro, consigues una báscula de reloj o balanza, de las mismas que se usan en los graneros o tiendas para pesar legumbres o granos, y un machete o cuchillo largo. Luego colocas el cuadro en el cultivo de manera que abarques en lo posible dos surcos o hileras de pasto consecutivas (no lo coloques ni donde este más alto ni más bajo el pasto, sino en un punto medio. Cortas todo lo que este dentro del cuadro, lo envuelves con el costal y lo pesas con la balanza. este procedimiento se llama AFORO DE PASTOS. Este procedimiento debes hacerlo a partir del día 15 después de la cosecha y repetirlo cada 10 días. Y lo haces para cada pasto individualmente. Estos datos los descargas en un plano cartesiano, colocando el peso en kilos de cada aforo en el eje Y y los días de cada muestreo en el eje X. Así vas construyendo una curva de crecimiento de cada pasto. Suspende las mediciones cuando notes que la variación entre una medición y otra no es significativa (indica que el crecimiento del pasto se va haciendo más lento a medida que pasa el tiempo). En el caso de los pastos de corte, el crecimiento se va estancando cuando se va acercando a los 100 días postcosecha pero esto no es una norma, ya que las plantas son seres vivos y se comportan totalmente diferente según donde estén cultivadas. Cuando tengas las curvas de crecimiento de cada pasto, notarás que hay un punto de la curva donde se registro el peso más alto y luego comienza nuevamente a descender. A este punto se le denomina el punto de madurez fisiológica (se compara con el humano que aprox. a los 12 o 13 años registra su mayor aumento en el crecimiento, pero se va estancando luego hasta suspender cuando casi se acerca a los 18 años de edad). El punto donde se estanca el crecimiento de la planta se denomina, punto de madurez de cosecha que es cuando la planta produjo su infloresencia (flor o espigas) o su fruto si es del caso. El punto óptimo de cosecha se determina comparando el punto de madurez fisiológica y el punto de madurez de cosecha y estableciendo un punto intermedio entre ellos. Por lo tanto, según nuestras observaciones de campo, el punto de madurez fisiológica para los pastos que mencionas, generalmente se registra entre los 55 y 65 días mientras que el punto de madurez de cosecha se registra entre los 80 a 90 días (estas edades varían según las condicioneas ambientales en que se hace cada cultivo), de tal manera que el punto óptimo de cosecha generalmente está entre los 70 a 90 días. Por lo general, nuestras cosechas las realizamos al día 75 tratando de lograr la mayor cantidad de pasto posible por cada metro cuadrado de área (entre 9 y 12 kilos) pero con la mejor calidad nutricional posible en cuanto a contenido de fibras, proteína y energías.
Cálculos para determinar la producción de forraje verde por hectárea y las dimensiones del horno forrajero4.3.1 Producción de forraje verde por hectáreaEl estado óptimo para ensilar una gramínea es cuando alcance treinta por ciento de materia seca, lo cual generalmente coincide con la prefloración. En los pastos que no florecen, se debe hacer la medición de materia seca en el laboratorio, por lo menos hasta que el responsable del ensilaje adquiera suficiente práctica para determinar el momento apropiado de ensilar. En ese momento es indispensable realizar un aforo o pesaje del forraje producido por hectárea, para lo cual se utiliza un marco de hierro de 50 por 50 centímetros que se lanza al azar en el potrero, se corta, a cinco centímetros del suelo, el pasto que quede dentro del marco y se pesa en una balanza. Cuatro marcos equivalen a un metro cuadrado. Este procedimiento es requisito básico para determinar con exactitud el volumen del silo a construir.
El aforo de la pradera permite conocer la producción de forraje fresco
A continuación se presenta un ejemplo para calcular la producción de forraje verde por hectárea Pesaje No 1: 245 gramos Pesaje No 3: 255 gramosPesaje No 2: 250 gramos Pesaje No 4: 250gramosSumatoria de los cuatro pesajes: 1000 gramos en 1 metro cuadradoSe plantea una regla de tres: si en un metro cuadrado se producen 1000 gramos de pasto, o sea 1 kilogramo, en 10000 m2 que son equivalentes a 1 hectárea, cuanto se producirá?1 m2 ————— 1 kg x =10000 kg = 10 ton 10.000 ————— x
CALDO SUPERMAGRO
Es un biofertilizante líquido obtenido a partir de la acción de microorganismos del rumen de bovinos, actuando sobre un material inorgánico y aportando al suelo minerales o elementos menores como Calcio, Fósforo, Magnesio, Cobre, Zinc, Hiero y Manganeso.
La utilización de este bioabono, especialmente en cultivos y praderas establecidos en suelos ácidos y baja fertilidad, ayuda al mejoramiento de sus condiciones físicas, químicas y biológicas.
MATERIALES
1. Un árbol frondoso y sano.
2. Una caneca plástica de 55 galones de boca ancha, con tapa y muy limpia.
3. 200 litros de agua natural limpia que no sea de acueducto.
4. 60 kilogramos de estiércol fresco, proveniente de bovinos sanos.
5. 12 kilogramos de miel de purga
6. Un kilogramo de cal viva
7. Un kilogramo de Sulfato de Cobre
8. Un kilogramo de Sulfato de Magnesio
9. Un kilogramo de Sulfato de Zinc
10. Medio kilogramo de Sulfato de Manganeso
11. Medio kilogramo de Sulfato de Hierro
12. Un kilogramo de Bórax
13. 10 litros de leche o suero
14. Un kilo de harina de huesos
15. Una libra de harina de pescado
16. Media libra de sangre de res
17. Media libra de hígado licuado
18. 50 gramos de Molibdeno
19. 20 gramos de Cobalto
PREPARACION
Día 1: Coloque la caneca a la sombra del árbol sano y frondoso. Deposite en la caneca 60 kilos de estiércol, 3 kilos de miel de purga y un litro de leche. Agregue agua natural y limpia hasta completar 150 litros. Revuelva muy bien con un palo limpio hasta lograr una buena mezcla. Deje fermentar durante tres días.
Día 4: Agregue un kilogramo de Sulfato de Cobre finamente molido y disuelto en dos litros de agua. Luego agregue un kilogramo de miel de purga y un litro de leche. Revuelva muy bien.
Día 9: Agregue un kilo de Sulfato de Magnesio disuelto en dos litros de agua, un kilo de miel de purga y un litro de leche. Revuelva muy bien.
Día 14: Agregue un kilo de Sulfato de Zinc disuelto en dos litros de agua, un kilogramo de miel de purga y un litro de leche. Mezcle bien.
Día 19: Agregue un kilo de Bórax disuelto en dos litros de agua, un kilo de miel de purga y un litro de leche. Revuelva muy bien.
Día 24: Agregue medio kilo de Sulfato de Manganeso disuelto en dos litros de agua, un kilo de miel de purga y un litro de leche. Revuelva muy bien la mezcla obtenida.
Día 29: Agregue medio kilo de Sulfato de Hierro disuelto en dos litros de agua, un kilo de miel de purga y un litro de leche. Revuelva muy bien la mezcla obtenida.
Día 34: Se agrega un kilo de cal disuelta en dos litros de agua, un kilo de miel de purga y un litro de leche. Se revuelve bien.
Día 39: En la medida de lo posible, para darle más vigor a la mezcla, agregue un kilo de harina de huesos, una libra de harina de pescado, media libra de sangre de res y media libra de hígado licuado.
Día 40: En lo posible, deben adicionarse 50 gramos de Molibdeno y 20 gramos de Cobalto.
Día 50: El caldo está listo para ser usado.
UTILIZACIÓN Y DOSIS
· El caldo se debe usar en los siguientes 6 meses después de su preparación.
· El caldo se puede aplicar directamente al suelo húmedo o a los cultivos en forma foliar.
· Este bioabono, previene el ataque de hongos que provocan royas, mildeos y oidios. En el tomate ha dado buena respuesta contra la “gotera” o phytoptora al combinarse con Caldo Bordeles.
· Se utiliza en concentraciones del 2% al 4%. Es decir, a cada 100 litros de agua se le adicionan de 2 a 4 litros de Caldo Supermagro. Este preparado se puede aplicar directamente al suelo o en aspersión al cultivo.
· Para fumigación, a la bomba aspersora con 20 litros de agua natural y limpia se le adiciona medio litro de caldo.
· En frutales arbóreos, se han utilizado hasta 2 litros de caldo por cada 20 litros de agua con frecuencias mensuales de aplicación.
RECOMENDACIONES
· No se debe abusar de la dosis ni de la frecuencia de aplicación. Para hortalizas aplique cada 20 días. Para frutales aplique cada mes.
· Lo más aconsejable es rotar el uso de los caldos microbiológicos de diferentes fórmulas con diferencias de 15 días.
Es un biofertilizante líquido obtenido a partir de la acción de microorganismos del rumen de bovinos, actuando sobre un material inorgánico y aportando al suelo minerales o elementos menores como Calcio, Fósforo, Magnesio, Cobre, Zinc, Hiero y Manganeso.
La utilización de este bioabono, especialmente en cultivos y praderas establecidos en suelos ácidos y baja fertilidad, ayuda al mejoramiento de sus condiciones físicas, químicas y biológicas.
MATERIALES
1. Un árbol frondoso y sano.
2. Una caneca plástica de 55 galones de boca ancha, con tapa y muy limpia.
3. 200 litros de agua natural limpia que no sea de acueducto.
4. 60 kilogramos de estiércol fresco, proveniente de bovinos sanos.
5. 12 kilogramos de miel de purga
6. Un kilogramo de cal viva
7. Un kilogramo de Sulfato de Cobre
8. Un kilogramo de Sulfato de Magnesio
9. Un kilogramo de Sulfato de Zinc
10. Medio kilogramo de Sulfato de Manganeso
11. Medio kilogramo de Sulfato de Hierro
12. Un kilogramo de Bórax
13. 10 litros de leche o suero
14. Un kilo de harina de huesos
15. Una libra de harina de pescado
16. Media libra de sangre de res
17. Media libra de hígado licuado
18. 50 gramos de Molibdeno
19. 20 gramos de Cobalto
PREPARACION
Día 1: Coloque la caneca a la sombra del árbol sano y frondoso. Deposite en la caneca 60 kilos de estiércol, 3 kilos de miel de purga y un litro de leche. Agregue agua natural y limpia hasta completar 150 litros. Revuelva muy bien con un palo limpio hasta lograr una buena mezcla. Deje fermentar durante tres días.
Día 4: Agregue un kilogramo de Sulfato de Cobre finamente molido y disuelto en dos litros de agua. Luego agregue un kilogramo de miel de purga y un litro de leche. Revuelva muy bien.
Día 9: Agregue un kilo de Sulfato de Magnesio disuelto en dos litros de agua, un kilo de miel de purga y un litro de leche. Revuelva muy bien.
Día 14: Agregue un kilo de Sulfato de Zinc disuelto en dos litros de agua, un kilogramo de miel de purga y un litro de leche. Mezcle bien.
Día 19: Agregue un kilo de Bórax disuelto en dos litros de agua, un kilo de miel de purga y un litro de leche. Revuelva muy bien.
Día 24: Agregue medio kilo de Sulfato de Manganeso disuelto en dos litros de agua, un kilo de miel de purga y un litro de leche. Revuelva muy bien la mezcla obtenida.
Día 29: Agregue medio kilo de Sulfato de Hierro disuelto en dos litros de agua, un kilo de miel de purga y un litro de leche. Revuelva muy bien la mezcla obtenida.
Día 34: Se agrega un kilo de cal disuelta en dos litros de agua, un kilo de miel de purga y un litro de leche. Se revuelve bien.
Día 39: En la medida de lo posible, para darle más vigor a la mezcla, agregue un kilo de harina de huesos, una libra de harina de pescado, media libra de sangre de res y media libra de hígado licuado.
Día 40: En lo posible, deben adicionarse 50 gramos de Molibdeno y 20 gramos de Cobalto.
Día 50: El caldo está listo para ser usado.
UTILIZACIÓN Y DOSIS
· El caldo se debe usar en los siguientes 6 meses después de su preparación.
· El caldo se puede aplicar directamente al suelo húmedo o a los cultivos en forma foliar.
· Este bioabono, previene el ataque de hongos que provocan royas, mildeos y oidios. En el tomate ha dado buena respuesta contra la “gotera” o phytoptora al combinarse con Caldo Bordeles.
· Se utiliza en concentraciones del 2% al 4%. Es decir, a cada 100 litros de agua se le adicionan de 2 a 4 litros de Caldo Supermagro. Este preparado se puede aplicar directamente al suelo o en aspersión al cultivo.
· Para fumigación, a la bomba aspersora con 20 litros de agua natural y limpia se le adiciona medio litro de caldo.
· En frutales arbóreos, se han utilizado hasta 2 litros de caldo por cada 20 litros de agua con frecuencias mensuales de aplicación.
RECOMENDACIONES
· No se debe abusar de la dosis ni de la frecuencia de aplicación. Para hortalizas aplique cada 20 días. Para frutales aplique cada mes.
· Lo más aconsejable es rotar el uso de los caldos microbiológicos de diferentes fórmulas con diferencias de 15 días.